Jim Lopes
Alejandro Galán nació en Buenos Aires el 6 de julio de 1912. Jugó al fútbol en la cuarta y quinta división del club El Talar, para posteriormente ingresar en Sportivo Almagro. En Boedo se inició como púgil de la categoría pluma, llegando a ser “un discreto aficionado”. A los 18 años marchó a San Pablo. Había matado al futbolista y sólo creía en los guantes chicos, en el boxeo rentado. Celestino Caverzacio, manager de Spala, le dio un nombre de batalla: Jim Lopes. Hizo unas quince peleas “con suerte diversa”. En 1932, en el fragor de una revolución brasileña, debió optar por el fútbol para subsistir. Fue preparador físico del Club Estudiantes, de San Pablo, y posteriormente, al alejarse el director técnico, Platero, pasó a ocupar esa función. Nace entonces el D.T. Jim Lopes. Veintisiete años de actuación y nombres que se suman: Ipiranga, España (“descubrí a Dino, el negro”), Juventus, Portugueza, San Pablo, Ponte Preta, Guaratinguetá. En 1941 siguió el curso de entrenadores de fútbol en San Pablo. Tuvo negocios en Brasil: fue modelista de sombreros y más tarde abrió una camisería y zapatería. Retornó a Buenos Aires en 1958 para dirigir a Independiente, alejándose de ese club a la temporada siguiente. En 1960 dirigió a River Plate, pero a mediados de año volvió a Brasil para ponerse al frente de los planteles de Corinthians. Simultáneamente orientó a la distancia a Los Andes, obteniendo el ascenso. Regresó a nuestro medio en 1961 para dirigir al equipo de Lomas de Zamora y en esta temporada se hizo cargo de los planteles de Rosario Central. Es casado y su único hijo, de seis años, falleció en 1960 en esta capital, determinando su desvinculación momentánea del fútbol y un fugaz retorno a Brasil. Afirma que el mejor equipo que ha dirigido es el de Portugueza, de 1952, con Muca; Nena y Noronha; Djalma Santos, Bradaonzinho y Cecy; Julinho, Renato o Negri, Neninho o Pontoni, Pinga y Simón, al que considera como “el máximo exponente del fútbol brasileño de los últimos veinte años”. Fue campeón nacional y dio nueve jugadores a la selección paulísta. “No piensa en el retiro. No lo afectan las críticas y sólo tiene una respuesta para quienes lo fustigan: trabajar.”
Rosario Central (1962–1963): 54 partidos de los cuales ganó 16, empató 20 y perdió 18.
1ª División 1962. 6to. puesto, 28 partidos (10 ganados — 10 empatados — 8 perdidos).
1ª División 1963. 10mo. puesto, 26 partidos (6 ganados — 10 empatados — 10 perdidos).
Debutó el 25 de Marzo del 1962 por la fecha nro. 1 del Campeonato de 1ª División 1962.
Racing Club 0: Toledo; Anido y Bertulessi; Siles, Peano y Sacchi; Curia, Pizzuti, Mansilla, Sosa y Belén.
Rosario Central 1: Andrada; Casares, Cardoso, N. López, S. García; Carazinho, Carbone, Menotti, Juárez; E. Fernández, Giménez.
Gol: 37' ST Menotti. Arbitro: Goicoechea. Cancha: Racing Club. Recaudación: $ 438.970.
Su último partido lo dirigió el 24 de noviembre de 1963 por la fecha nro. 26 del Campeonato de 1ª División 1963.
Banfield 3: Righi; Calics y Manilo; Vázquez, Romero y Villano, Chaldú, O. López, Martinoli, Raffo y Zárate.
Rosario Central 0: Andrada; Casares y Cardoso; Aranda, Mugione y Sesana; Juárez, Storti, Malleo, Manfredi y Medina.
Goles: PT: 25' Villano; 39' Raffo. ST: 44' Raffo. Arbitro: Spinetto. Cancha: Banfield. Recaudación: $ 149.865.
Entrenó a la Selección Argentina en 2 etapas: 1962 y 1967.
Copa Carlos Dittborn Pinto 1962.
7–11–1962 en Santiago vs. Chile 1–1.
21–11–1962 en Buenos Aires vs. Chile 1–0.
Sudamericano 1967.
18–1–1967 en Montevideo vs. Paraguay 4–1.
22–1–1967 en Montevideo vs. Bolivia 1–0.
25–1–1967 en Montevideo vs. Venezuela 5–1.
28–1–1967 en Montevideo vs. Chile 2–0.
2–2–1967 en Montevideo vs. Uruguay 0–1.
Argentina fue Sub Campeón.
Además en Argentina tuvo a su cargo a:
Independiente (1958–1959).
River Plate (1960).
Los Andes (1960–1961 y 1967). En 1960 (Campeón 1ºB) y 1967 logró el ascenso a 1ª División.
Gimnasia L. P. (1964–1965).
Colón (1968–1969).
Velez Sarsfield (1969).
Newell’s Old Boys (1969).
Deportivo Español (1971).
Lanús (1974).
Central Córdoba (1976).
Mientras que en Brasil condujo a: Estudiantes (1937), Hespanha (1939), Ypiranga (1939–1946), Portuguesa (1947–1948, 1952–1953 y 1966, Campeón Torneo Rio-São Paulo 1952), Palmeiras (1950, Campeón Taça Cidade de São Paulo y Campeonato Paulista), São Paulo (1953–1954 y 1965, Campeón del Campeonato Paulista 1953), Ponte Preta (1955–1958), Juventus (1976) y Corinthians (1960).
También dirigió en Portugal al Sporting Club Olhanense (1973–1974).
Fuentes: Fútbol historia y estadística. No te vayas campeón de Roberto Fontanarrosa. Historia en Azul y Amarillo (La Capital). Solo Fútbol nro. 478 (15–8–1994). La historia del ascenso (Pablo Ramírez). El Grafico nro. 2249 (14/11/1962). Goleamos.com (síntesis de partidos). Wikipedia.